Ir al contenido principal

El supuesto cargado de principio de Kant

Kant asume que como los órganos de los sentidos y el cerebro mismo no son medios diáfanos y transparentes , y que como interactúan con lo que es percibido, entonces inevitablemente constituyen un obstáculo y una distorsión interpuestos entre nuestras mentes y la realidad . Pero ese supuesto está cargado de principio con otro supuesto que es de orígen místico y religioso: que nuestros órganos sensoriales y nuestro cerebro no son los que constituyen nuestro espíritu sino que éste es un fantasma inmaterial perteneciente a otro mundo :

El supuesto de la diafanidad es a veces, aunque no necesariamente, asistido por un persistente dualismo mente / cuerpo por dos caminos. En uno, el dualismo nos anima a concebir la mente como una fantasmal sustancia pura que por arte de magia se enfrenta y trata de conocer a la realidad física. Por el otro camino, tal dualismo postula una mente no física que es distinta de los órganos físicos de los sentidos físicos y del cerebro, lo cual de inmediato nos lleva a concebir los sentidos físicos y el cerebro como obstáculos que se interponen en el camino de contacto entre la mente y la realidad. - Stephen Hicks

Pero en realidad es todo lo contrario: esa falta de diafanidad es nuestra identidad y es constituyente de nuestro espíritu y esa interacción es lo que único que hace posible la percepción de la realidad externa y su conexión con nuestra consciencia.- Si nuestros órganos sensoriales fueran absolutamente transparentes , la energía de los estímulos : la luz , el sonido , etc , simplemente pasarían de largo a traves nuestro sin poder ser captadas de ninguna manera por nosotros .... Las distorsiones perceptuales por supuesto están allí , pero su integración mediante la memoria y la razón las superan : por ejemplo cuando uno ve algo desde un único punto de vista puede confundir una cosa con otra, pero identificar el objto y verlo sucesivamente desde distintos puntos de vista, por estar en movimiento el objeto o nosotros , la mente integra las percepciones memorizadas y el principio de no contradicción , conciente o inconcientemente, "bajo software " racional o "bajo hardware" neuronal, hace todo el resto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,