Ir al contenido principal

La ética de las virtudes del emprendedor prende en GoDaddy

El nuevo CEO de GoDaddy , Blake Irving , envía a los numerosísimos clientes de esa empresa un mensaje que está totalmente en línea con el ensayo sobre Ética del Emprendimiento de Stephen Hicks.
Dice Irving en su mensaje a los clientes. mayormente emprendedores en Internet:

"No es frecuente que una empresa como GoDaddy, con su escala y crecimiento constante, pueda hacer una pausa para mirar críticamente hacia el mercado, el panorama de la tecnología y los servicios que proporcionamos."
"Hoy, GoDaddy es el alojamiento web y proveedor de dominios más grande del mundo - y los sitios registrados o alojados con nosotros forman una parte masiva de lo que conocemos como hoy como Internet. Esta afirmación, sin embargo, dice poco acerca de quién es usted, nuestro cliente, o cómo podemos servirle mejor. Así que a principios de este año nos embarcamos en un esfuerzo por aprender más acerca de usted, qué es lo que lo hace tan increíblemente único, y los valores que todos (nuestros clientes) tienen en común. En el proceso, hemos aprendido una cantidad igual acerca de nosotros mismos, y estamos haciendo cambios para reflejar esa nueva lucidez."
"Una de las lecciones más claras que hemos aprendido es que para describirlo a usted en una palabra la mejor es 'coraje'. Usted va por lo que realmente ama, Usted traza su propio curso, y Usted crea algo (a menudo de la nada) que hace por lo general que el mundo sea un lugar mejor. Ya se trate de una tienda de barrio de pizza, una organización para ayudar a los necesitados, o de una empresa a punto de lanzar una nueva industria, usted cree donde los demás no lo hacen. Usted tiene las agallas de actuar por cuenta propia para hacer de sus sueños - no obstante su audacia o humildad - una realidad. Eso es coraje, y vale la pena cada onza de apoyo que podemos dar."


Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,