Ir al contenido principal

El software libre , una nave insigna del modelo de producción capitalista, liberal y laissez- faire

En un proyecto de Software Libre, como por ejemplo una distribución abierta de Linux , se participa en forma totalmente voluntaria, hay una división libre y espontánea del trabajo, hay un intercambio de valor (subjetivo of course) completamente libre en la que todo el que contribuye tiene una rentabilidad altísima, puesto que entrega una pequeña parte de un sistema y recibe a cambio la posibilidad de disponer del sistema completo, a lo que se suma en muchos casos el reconocimiento y el prestigio por la autoría... además hay un altísimo nivel de acumulación , puesto que casi todo el producto del trabajo realizado se acumula y se reutiliza una y otra vez.- Por sobre todas las cosas, hay una enorme creación de riqueza como producto de la concurrencia y división libre, voluntaria y espontánea del trabajo

Sin embargo , pocos parecen identificar al modelo de producción de Software Libre como lo que es: una nave insigna del modelo de producción capitalista, liberal y laissez- faire.-

Ignoro si hay trabajos de economistas liberales que desarrollen este asunto , pero me parece que sería interesante reclamar formalmente el territorio.-

La no circulación de papel moneda en los intercambios de valor dentro del modelo de desarrollo de software libre no es en absoluto gratuidad y en todo caso lo pone a resguardo de lo efectos de la moneda sin respaldo .-

Y el enorme número de "free riders" que no sólo no molestan a los que producen sino que son una enorme fuerza de testing.. son la prueba más contundente de que la libertad es la forma correcta y eficaz de poner el trabajo de unos a disposición de otros.-

No hay ninguna renuncia a los derechos de propiedad, lo que hay es un ejercicio de esos derechos... el atributo que identifica al hecho liberal es el consentimiento, lo voluntario, lo no coercitivo... estoy con quienes creen en el derecho a la propiedad intelectual y en la necesidad de respetar siempre la voluntad del autor y en luchar si cuartel contra el uso del poder del gobierno para violarla para imponer una modalidad, la que sea... Por cierto, "copyleft" es un nombre  poco feliz.-

Por otro lado, yo creo que lo valioso es valioso por el valor que tiene para el que lo valora.- La escasez no es lo que le confiere valor al software.- Si un autor decide dejar que la abundancia de su creación se multiplique , no sólo no está menoscabando su valor (subjetivo,para los usuarios) sino que lo está aumentando, y por éso obtiene un mayor beneficio de su creación.... no está renunciando a sus derechos de propiedad, los está ejerciendo.-

Tambien está ejerciendo sus derechos de propiedad cuando publica los fuentes y acepta que sean modificados y mejorados por terceros, cosa que no hace por altruísmo sino porque tambien aumenta y por varias razones, el valor del producto para los usuarios ...Hace rato que los que hacemos software sabemos que disponer de los fuentes no hace prescindible al que concibió un sistema. Publicar los fuentes del kernel del Linux no hizo prescindible a Linus Torvalds, todo lo contrario le dió la posibilidad de tener su lugar en la historia, fama, y no tengo duda de que tambien unos cuantos dólares bien ganados y merecidos.

Las condición de algunas licencias como GPL de publicar las modificaciones en forma abierta , son por esa razón un resguardo que toma el autor de SU propiedad y en SU propio beneficio , como corresponde.-

Toda medida  gubernamental o privada para impedirlo , por transformar artificialmente en escaso lo que por la decisión libre del autor es abundante, es un crimen contra la propiedad , contra la libertad, contra el individuo, contra la riqueza y contra la mente.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,