Ir al contenido principal

La gran lección de razón que nos deja Atacama

El vocero de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Oesterheld , publica en La Nación del domingo 17 de octubre de 2010, en relación al rescate de los 33 mineros atrapados en la mina chilena , un artículo titulado "La gran lección de fé que nos deja Atacama".

En su nota, que encuentro tan propia de un domingo como de un 17 de octubre, el clérigo sugiere que en nuestro mundo importa más el oro que quien desciende a buscarlo.

Dice Oesterheld:


Sí, es muy probable que millones de personas hayamos asistido a una narración inolvidable sobre el valor de cada vida humana; que ante nuestros ojos perplejos se haya desplegado una clase magistral de solidaridad; que Dios haya querido sacudirnos y despertarnos. Quizás, en un mundo en el que importa más el oro que quien desciende a buscarlo, con esta parábola el Creador quiso poner ante nuestras narices lo que valen para El esas 33 personas que hasta hace poco no valían nada para nosotros.
..........
Hombres enterrados a 700 metros de profundidad son algo estremecedor, basta pensarlo un instante para que el espanto nos paralice. ¿Qué haríamos en una situación así? Es entonces cuando entra en escena la oración, esa actividad tan natural y tan antigua como la historia del ser humano. En la situación límite elevamos nuestro corazón a Dios y con las palabras que sean, como nos salga, empezamos a rezar
¿Una forma ilusoria de escapar de la realidad? ¿Una reacción primitiva y propia de gente ignorante? ¿No será acaso lo contrario? ¿No será el momento en el que se descubre lo que siempre somos: seres absolutamente frágiles a quienes sólo una fe puede mantener en pie? ¿No será el momento de la oración el que nos muestra la verdadera imagen de lo que el hombre es?
¿Qué haríamos en una situación así? por suerte no todos los hombres quedan paralizados por el espanto! algunos atinan a empezar tambien a pensar , y a veces encuentran formas de ayudarse a sí mismos , y es la entrada en escena de la razón la que ofrece una chance cierta de enfrentar al espanto, superarlo y derrotarlo

Yo respeto y valoro sus buenos sentimientos, pero quisiera hacerle notar una vez más que mientras siga presentándo al espíritu del Hombre que busca el metal como antagónico al espíritu del Hombre que rescata al buscador, seguirá promoviendo un antagonismo del Hombre contra sí mismo, que se manifiesta en un enfrentamento del hombre con el hombre y con su propia naturaleza.- El que busca el metal y al mismo tiempo le dá más valor a la vida, es más: busca el metal PORQUE le da valor a la vida.. éso es lo que el hombre es.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,