Ir al contenido principal

Del gobierno y la inseguridad al Camino de Servidumbre


Dice Bastiat:
¿Qué es pues la ley? Es la organización colectiva del derecho individual a la legítima defensa" -
Frédéric Bastiat, La Ley

La primer razón por la que sostenemos un gobierno y el aparato estatal es para organizar colectivamente nuestro derecho individual a la legítima defensa...para proteger nuestra vida, nuestra libertad y nuestra propiedad o sea el fruto del trabajo... éso se consigue en una REPÚBLICA regida por el IMPERIO DE LA LEY.-


Dice Ayn Rand:
“El único propósito que corresponde a un gobierno es el de proteger los derechos del hombre, es decir, protegerlo de la violencia física. Un gobierno apropiado es solamente un policía que actúa como agente de la autodefensa del hombre, y como tú, puede recurrir a la fuerza únicamente contra aquellos que inician el uso de la fuerza. Las únicas funciones apropiadas de un gobierno son: la policía, para protegerte de los criminales; el ejército, para protegerte de invasores extranjeros, y los tribunales, para proteger tu propiedad y tus contratos de las violaciones, incumplimientos o fraudes de los otros, y para dirimir las disputas apelando a reglas racionales y según la ley objetiva. Pero un gobierno que inicia el empleo de la fuerza contra quienes no han forzado a nadie, el uso de la coacción armada contra víctimas desarmadas, es una máquina infernal de pesadilla diseñada para aniquilar la moral; tal gobierno revierte su único propósito moral, y muta del papel de protector al del más mortal enemigo del hombre; del papel de policía al de un criminal investido del derecho a ejercer la violencia contra víctimas privadas del derecho a la autodefensa. Semejante gobierno sustituye la moral por la siguiente regla de conducta social: puedes hacerle a tu prójimo lo que quieras, siempre que tu pandilla sea más grande que la suya.

“Sólo un bruto, un tonto o un evasor puede aceptar vivir en esos términos o estar de acuerdo con dar a sus semejantes un cheque en blanco sobre su vida y su mente; aceptar la creencia de que los otros tienen derecho a disponer a su antojo de su persona; de que la voluntad de la mayoría es omnipotente; de que la fuerza física del músculo y del número puede sustituir a la justicia, la realidad y la verdad."

Ayn Rand, monólogo de John Galt en "La Rebelión de Atlas"
Si no te ocupás de EXIGIR que cumpla este rol PRIMARIO, despues NO TE QUEJES ... NI TAMPOCO TE QUEJES si por no haberte ocupado de poner bien en claro cuál es su rol fundamental .. el mismo estado termina es el que termina amenazando tu vida, tu libertad o el fruto de tu trabajo ..y ya no son entonces el derecho individual a la vida , a la libertad y al fruto del propio trabajo lo primero y los derechos del individuo terminan desplazados por los "intereses del estado" o de corporaciones o de clases ...éso sí es FASCISMO

Hablando de fascismo, dice Hayek:
"Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución "más justa", tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario tratarlas de forma diferente. Y ¿cómo podría haber entonces leyes generales?"
Friedrich A. Hayek, Camino de Servidumbre
ver http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_servidumbre
Recomiendo ver esta caricatura de
Camino de servidumbre para una vista rápida:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón...

Donde habite la libertad, allí está mi patria ( Benjamin Franklin)

Lo menos importante en la cuestión de los manteros y vendedores ambulantes es su nacionalidad. Sin embargo parece ser que es un aspecto que demasiada gente le da demasiada importancia. Y éste, que tantos le atribuyan relevancia a la nacionalidad, es un problema mucho más grave y tóxico. ¿En qué es peor un usurpador extranjero que un usurpador nativo? ¿De qué manera o por qué sería más grave la violación de la constitución por parte de un extranjero que por parte de un nativo? ¿Hace más daño el subsidio a un extranjero que el subsidio a un nativo? No! Es lo mismo!" Estoy 100% con las palabras de Juan Bautista Alberdi en "Bases...": << Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre >>. Ésa es mi patria, y cualquiera que esté dispuesto a vivir y trabaj...

Artículo 2 de la Constitución Nacional Argentina

Propongo como reemplazo del actual Artículo 2 de la C.N.A.: "La República Argentina sostiene y defiende la más absoluta Libertad de Conciencia y culto. Ninguna religión tiene relación ni preferencia alguna con el Estado Argentino ni tiene éste absolutamente nada que decir en relación a la validez o status de ninguna creencia o culto religioso. Por lo tanto no habrá para el estado "religiones reconocidas" ni "no reconocidas". Tampoco ninguna clase de manutención económica de ningún culto, que en todos los casos deberán ser sostenidos por sus seguidores. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tiene igual derecho a practicar su religión o a no practicar ninguna, y en ningún caso podrán invocarse tales adscripciones para promover ninguna excepción a la igualdad ante la ley"