Ir al contenido principal

El significado benigno de la palabra "democracia"

Yo sé que es un tema que da lugar a legítima polémica entre los liberales que contraponen el concepto de  "democracia"  al de "república" o incluso al de libertad individual,  o que entienden que el único significado de la palabra "democracia"  es de una tiranía de la mayoría y opinan que debería ser bajada de su pedestal de alta valoración en el mundo moderno.  

  Pero objetivamente,  éso no va a pasar , es imposible bajar del pedestal a la palabra democracia,  y tampoco es necesario, porque la mayor parte de la gente no la entiende primariamente como "tiranía de la mayoría" ni como "aristocracia de los falsos representantes" sino como sinónimo de libertad y oportunidad de participación.

Lo que sí hay que insistir es en que la única auténtica democracia posible ( en ese sentido bueno en el que la gente la entiende) es la que se consigue con un máximo de autogobierno individual y desterrando  cualquier clase de tiranía.

Es infinitamente mas fácil para el liberalismo reconquistar el territorio de significado de la palabra "democracia" , que después de todo le pertenece de pleno derecho ,  que bombardearlo.

Para ello hay que poner en evidencia que ni delegar mediante el voto el poder de hacer cualquier cosa con la vida y la fortuna de los ciudadanos,  ni la tiranía de la mayoría, ni la dudosa representatividad de los representantes contribuyen a la democracia ,resignificada y entendida como la oportunidad de cada individuo de gobernar libremente su propia vida.
 
Y lo primero que hay que poner en claro es que "el pueblo" no existe sino como simple agregación de los individuos, y que definitivamente NO EXISTE la "voluntad popular",  como que no existen los fantasmas ni las brujas. Una vez que queda claro que no existe ni puede existir una "voluntad popular" , se sigue que el "gobierno del pueblo" no puede ser otra cosa que la maximización del gobierno individual de cada persona sobre sí misma.

Si la democracia es "el gobierno del pueblo , por el pueblo y para el pueblo" ,  lo único que distancia el concepto de los derechos del individuo de gobernar su propia vida es la deidificación colectivista del término "Pueblo"  que le otorga místicamente "Razón"  y "Voluntad" al colectivo. Si se anula el componente místico deidificador, quasi-religioso, lo que queda es un significado benigno de la palabra democracia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón...

Artículo 2 de la Constitución Nacional Argentina

Propongo como reemplazo del actual Artículo 2 de la C.N.A.: "La República Argentina sostiene y defiende la más absoluta Libertad de Conciencia y culto. Ninguna religión tiene relación ni preferencia alguna con el Estado Argentino ni tiene éste absolutamente nada que decir en relación a la validez o status de ninguna creencia o culto religioso. Por lo tanto no habrá para el estado "religiones reconocidas" ni "no reconocidas". Tampoco ninguna clase de manutención económica de ningún culto, que en todos los casos deberán ser sostenidos por sus seguidores. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tiene igual derecho a practicar su religión o a no practicar ninguna, y en ningún caso podrán invocarse tales adscripciones para promover ninguna excepción a la igualdad ante la ley"

Donde habite la libertad, allí está mi patria ( Benjamin Franklin)

Lo menos importante en la cuestión de los manteros y vendedores ambulantes es su nacionalidad. Sin embargo parece ser que es un aspecto que demasiada gente le da demasiada importancia. Y éste, que tantos le atribuyan relevancia a la nacionalidad, es un problema mucho más grave y tóxico. ¿En qué es peor un usurpador extranjero que un usurpador nativo? ¿De qué manera o por qué sería más grave la violación de la constitución por parte de un extranjero que por parte de un nativo? ¿Hace más daño el subsidio a un extranjero que el subsidio a un nativo? No! Es lo mismo!" Estoy 100% con las palabras de Juan Bautista Alberdi en "Bases...": << Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre >>. Ésa es mi patria, y cualquiera que esté dispuesto a vivir y trabaj...