Ir al contenido principal

El problema de la acumulación de despechados por la realidad

Pienso que uno de los desafíos más serios para la civilización humana, uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad, es la acumulación de despechados por la realidad que se convierten en detractorers de la razón y negadores del valor de las evidencias.

El problema es que a medida que las teorías y visiones acerca del mundo y de la naturaleza del Hombre y de sus sociedades que alguna vez tuvieron sus pretensiones de racionalidad, fueron fracasando y fueron siendo superadas por el avance del conocimiento y la experiencia y a medida que los hechos de la realidad las refutan, una pocrión considerable de sus defensores intelectuales, en lugar de aceptar los hechos, decidieron y siguen decidiendo rechazar las evidencias, negar la existencia objetiva de la realidad, relativizar a la verdad y abolir a la razón.-

El problema se agrava considerablemente con la aceleración del devenir de la Historia y la feliz prolongación de la expectativa de vida de las personas , a los ya clásicos despechados de la cosmovisión bíblica religiosa premoderna y de la cosmogonía judeocristiana, se suman y solapan los despechados por los sucesivos fracasos y choques contra la realidad del nacionalismo, del marxismo,del comunismo, de la "tercera vía" , del fascismo, del militarismo, y más recientemente del "neoliberalismo" ( esa forma de ecomomía mixta que intentó algo así como sopa de pollo sin pollo: un liberalismo sin la esencia del liberalismo), de las supercherías de la "New Age" , el Apocalipsis Maya del 2012 y sigue sucediendo con quienes contra toda lógica intentan sostener el inminente fracaso del "estado de bienestar", el estatismo y el populismo.-


Toda racionalidad parte de una elección a favor de la razón , o sea de que la realidad existe y que podemos pensar sobre ella y aspirar a cierto conocimiento de la realidad ( que por supuesto nunca es completo ni definitivo) !!! sin esa elección primaria y axiomática ni vale la pena ponerse a pensar , ni a discutir.... sin la elección primaria a favor de la razón, debemos conformarnos con vagar por el mundo en continuo estado de estupor, viviendo en el presente como animalitos , a merced de las circunstancias y soportando las consecuencias .

Ese estado de estupor, viviendo en el presente como animalitos, a merced de las circunstancias y soportando las consecuencias, es exactamente el estado final al que desciende la lamentable y creciente cantidad de esclavos de las drogas ..y es la realización en la sociedad de los más caros deseos de los despechados por la realidad: la abolición de la razón , es una de las catastróficas consecuencia de sus prédicas posmodernas .-

El remedio para el gravísimo problema de las drogas , igual que el de la mayoría de los demás problemas no está en la policía, está en la filosofía.

http://www.youtube.com/watch?v=8xJwDCGuvyI

Comentarios

Entradas populares de este blog

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón...

Artículo 2 de la Constitución Nacional Argentina

Propongo como reemplazo del actual Artículo 2 de la C.N.A.: "La República Argentina sostiene y defiende la más absoluta Libertad de Conciencia y culto. Ninguna religión tiene relación ni preferencia alguna con el Estado Argentino ni tiene éste absolutamente nada que decir en relación a la validez o status de ninguna creencia o culto religioso. Por lo tanto no habrá para el estado "religiones reconocidas" ni "no reconocidas". Tampoco ninguna clase de manutención económica de ningún culto, que en todos los casos deberán ser sostenidos por sus seguidores. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tiene igual derecho a practicar su religión o a no practicar ninguna, y en ningún caso podrán invocarse tales adscripciones para promover ninguna excepción a la igualdad ante la ley"

Donde habite la libertad, allí está mi patria ( Benjamin Franklin)

Lo menos importante en la cuestión de los manteros y vendedores ambulantes es su nacionalidad. Sin embargo parece ser que es un aspecto que demasiada gente le da demasiada importancia. Y éste, que tantos le atribuyan relevancia a la nacionalidad, es un problema mucho más grave y tóxico. ¿En qué es peor un usurpador extranjero que un usurpador nativo? ¿De qué manera o por qué sería más grave la violación de la constitución por parte de un extranjero que por parte de un nativo? ¿Hace más daño el subsidio a un extranjero que el subsidio a un nativo? No! Es lo mismo!" Estoy 100% con las palabras de Juan Bautista Alberdi en "Bases...": << Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre >>. Ésa es mi patria, y cualquiera que esté dispuesto a vivir y trabaj...