Ir al contenido principal

Impuesto a las Ganancias


La mayoría critica al Impuesto a las Ganancias porque el bajo mínimo no imponible hace que a mucha gente ya no le alcance para vivir ... y es cierto, pero pocos hablan de un perjuicio mucho menos circunstancial y más permanente:

Independientemente del problema del mínimo no imponible, el Impuesto a las Ganancias es la causa que a mucha gente no le alcance para vivir PORQUE hace que a mucha otra gente a la que sí le alcanza para vivir, no le alcance sin embargo para ahorrar y capitalizarse.-

El mayor problema con el Impuesto a las Ganancias ( y con los demás impuestos, y con la inflación ) no es lo que pasa con el que hoy por hoy no podría ahorrar. El mayor problema es LO QUE NO PASA, Y DEBERÍA PASAR, con quienes sí podrían ahorrar si parte del fruto de su trabajo no fuera expropiado y redirigido arbitrariamente por los gobernantes, porque lo segundo , lo que no pasa y debería pasar es la principal causa de lo primero que desgraciadamente sí pasa: que a muchos no les alcance para vivir...

Lo que no pasa y debería pasar es que la gente que tiene un excedente lo ahorre y eventualmente lo invierta por propia voluntad en su propio entorno en educación de sus hijos, vivienda, salud, libros, cursos de capacitación, herramientas, poniendo un negocio, un taller , desarrollando un oficio o una profesión , o comprando acciones de otros emprendimientos de mayor envergadura... -

Si el gobierno no produjera inflación y hubiera una razonable expectativa local de seguridad jurídica, libertad y respeto por la propiedad de los ahorros, sin lugar a dudas éstos se dirigirían naturalmente al contexto del barrio , el municipio, la provincia de quienes los producen, desarrollando auténticamente las economías municipales y regionales , creando riqueza y más y más oportunidades de trabajo y emprendimiento , ademas de una competencia  cada vez mayor por los trabajadores , produciendo mayores salarios y el ingreso de nuevos actores con nueva capacidad de ahorro e inversión , en un círculo virtuoso de desarrollo , ahorro, trabajo, inversión , producción y creación de riquezas ...

Pero nada de éso puede ocurrir si la renta excedente de la mayor parte de la gente es expropiada y redirigida arbitrariamente por administradores centrales.. Tampoco puede ocurrir si no hay localmente suficientes expectativas de seguridad física y jurídica y de respeto por la propiedad del fruto del trabajo.. y Tampoco pasa si la gente debe avergonzarse por tener éxito, esconderse y /o proteger sus ahorros de la inflación o de la arbitrariedad de los gobernantes.-

Ésto lo tienen que saber perfectamente los politicos y los economistas amigos de los políticos..pero ocurre que ese camino de prosperidad sin redireccionamiento gubernamental arbitrario de la renta , no les otorga poder .- Por éso acusan a quienes lo proponen de hacer "antipolítica" .-

Lo que yo veo que no se dice, es que el capitalismo liberal tiene mucho que ver con el ahorro , o sea la acumulación e inversión de capital por parte de una mayoría de los individuos de una sociedad , en todos los niveles ...y que en cambio la concentración de capital en unos pocos , en una pequeña oligarquía o aristocracia, tiene mucho más que ver con la administración arbitraria centralizada de las rentas producidas y expropiadas a esa misma mayoría que la produce.-

La gente no repara en la realidad que subyace cuando se dice que al no pagar tal o cual "bono soberano" de un país se estafa a los plomeros americanos o a los jubilados italianos , cosa que es exactamente así.- Los plomeros y los jubilados de países capitalistas, quienes pudieron ahorrar el fruto de su trabajo e invertirlo, son tomados inescrupulosamente por los gobernantes de países no capitalistas ( muchas veces para "inyectar consumo" con fines re-re-reelectorales) , quienes comprometen el futuro fruto del trabajo , a ser expropiado,  de otros plomeros y jubilados, los de su propio país .. Y hasta el FMI y el Banco Mundial tambien manipulan y comprometen el fruto del trabajo ajeno, de otros plomeros y otros jubilados que los gobiernos obtuvieron o esperan tambien obtener en forma compulsiva .-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,