Ir al contenido principal

Argentina o el consentimiento de las víctimas

Cada día son menos los que producen y más los que viven o subviven a costa de los que producen..

Dice Ricardo Manuel Rojas en su muro:

Argentina es un país que:

1) Está gobernado por un conjunto de personas que se dividen en partes proporcionales entre hijos de pvta y enfermos psiquiátricos, a quienes se les ha dado el monopolio de la fuerza, del dinero y de la legalidad. Alrededor suyo pulula un enjambre de otros hijos de pvta y enfermos psiquiátricos que sueñan algún día ocupar alguna parte del gobierno o recibir migajas de ese poder.

2) Está mayormente poblado por gente que durante décadas fue mantenida en la pobreza y la ignorancia, que sabe que todo está mal, pero no puede siquiera sospechar por qué, y por culpa de quién. Sólo pueden protestar, y agradecer cuando el gobierno les tira un hueso.

3) Está mínimamente poblado por gente que, a pesar de todo, sigue trabajando y esforzándose para producir lo indispensable para que los gobernantes psiquiátricos hijos de pvta mantengan a la mayoría en la pobreza y la ignorancia.
Esta última población minoritaria trata denodadamente de sobrevivir, puteando, porque ellos sí saben por qué todo está mal y de quien es la culpa. Pero como los culpables tienen el monopolio de la fuerza, el dinero y la legalidad, y la mayoría no comprende de relaciones causales y sólo espera que alguien le tire sus migajas, sus únicas alternativas viables son, o bien seguir trabajando incansablemente luchando por su vida, o abandonar todo e irse a vivir a otra parte. - Ricardo Manuel Rojas


Sin embargo, sigo pensando que gran parte del problema es el consentimiento de las víctimas, por defectos en sus premisas filosóficas y morales.

No hace falta ser Ayn Rand ni Alberdi ni Adam Smith para ver la toxicidad e inmoralidad del relato que deslegitimiza la búsqueda del propio interés y pregona vínculos sociales en el que unos deberían sacrificarse -o ser sacrificados- en beneficio de otros.. Sólo hace falta abrir los ojos:

Es inmoral porque le brinda la excusa a los más capaces de hipocresía para explotar a los mejores, pero más inmoral aún es porque subvierte la bondad de los más generosos y bien intencionados, destruyéndolos al encauzarlos en un camino que es o imposible o autodestructivo.

Es tóxico para la sociedad porque lá única forma de guiarla en un círculo virtuoso de progreso es mediante el beneficio mutuo , y el beneficio recíproco sólo puede suceder si se reconoce que toda interacción social debe ser propulsada por la legítima búsqueda del propio interés de las partes y según sus propias valoraciones, no las de ningún "iluminado" que cree saber lo que es bueno para el prójimo mejor que el mismo prójimo, sino por intercambios libres y voluntarios, en libertad ... El criterio de las interacciones altruístas o "solidarias" es tóxico y destructivo porque destruye el único sistema de guía posible del progreso..

Estos simples hechos no son comprendidos por las víctimas, no porque sean difíciles de entender, que no lo son, sino porque están cegados por el adoctrinamiento estatista, socialista o religioso .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,