Ir al contenido principal

Argentina o el consentimiento de las víctimas

Cada día son menos los que producen y más los que viven o subviven a costa de los que producen..

Dice Ricardo Manuel Rojas en su muro:

Argentina es un país que:

1) Está gobernado por un conjunto de personas que se dividen en partes proporcionales entre hijos de pvta y enfermos psiquiátricos, a quienes se les ha dado el monopolio de la fuerza, del dinero y de la legalidad. Alrededor suyo pulula un enjambre de otros hijos de pvta y enfermos psiquiátricos que sueñan algún día ocupar alguna parte del gobierno o recibir migajas de ese poder.

2) Está mayormente poblado por gente que durante décadas fue mantenida en la pobreza y la ignorancia, que sabe que todo está mal, pero no puede siquiera sospechar por qué, y por culpa de quién. Sólo pueden protestar, y agradecer cuando el gobierno les tira un hueso.

3) Está mínimamente poblado por gente que, a pesar de todo, sigue trabajando y esforzándose para producir lo indispensable para que los gobernantes psiquiátricos hijos de pvta mantengan a la mayoría en la pobreza y la ignorancia.
Esta última población minoritaria trata denodadamente de sobrevivir, puteando, porque ellos sí saben por qué todo está mal y de quien es la culpa. Pero como los culpables tienen el monopolio de la fuerza, el dinero y la legalidad, y la mayoría no comprende de relaciones causales y sólo espera que alguien le tire sus migajas, sus únicas alternativas viables son, o bien seguir trabajando incansablemente luchando por su vida, o abandonar todo e irse a vivir a otra parte. - Ricardo Manuel Rojas


Sin embargo, sigo pensando que gran parte del problema es el consentimiento de las víctimas, por defectos en sus premisas filosóficas y morales.

No hace falta ser Ayn Rand ni Alberdi ni Adam Smith para ver la toxicidad e inmoralidad del relato que deslegitimiza la búsqueda del propio interés y pregona vínculos sociales en el que unos deberían sacrificarse -o ser sacrificados- en beneficio de otros.. Sólo hace falta abrir los ojos:

Es inmoral porque le brinda la excusa a los más capaces de hipocresía para explotar a los mejores, pero más inmoral aún es porque subvierte la bondad de los más generosos y bien intencionados, destruyéndolos al encauzarlos en un camino que es o imposible o autodestructivo.

Es tóxico para la sociedad porque lá única forma de guiarla en un círculo virtuoso de progreso es mediante el beneficio mutuo , y el beneficio recíproco sólo puede suceder si se reconoce que toda interacción social debe ser propulsada por la legítima búsqueda del propio interés de las partes y según sus propias valoraciones, no las de ningún "iluminado" que cree saber lo que es bueno para el prójimo mejor que el mismo prójimo, sino por intercambios libres y voluntarios, en libertad ... El criterio de las interacciones altruístas o "solidarias" es tóxico y destructivo porque destruye el único sistema de guía posible del progreso..

Estos simples hechos no son comprendidos por las víctimas, no porque sean difíciles de entender, que no lo son, sino porque están cegados por el adoctrinamiento estatista, socialista o religioso .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón...

Artículo 2 de la Constitución Nacional Argentina

Propongo como reemplazo del actual Artículo 2 de la C.N.A.: "La República Argentina sostiene y defiende la más absoluta Libertad de Conciencia y culto. Ninguna religión tiene relación ni preferencia alguna con el Estado Argentino ni tiene éste absolutamente nada que decir en relación a la validez o status de ninguna creencia o culto religioso. Por lo tanto no habrá para el estado "religiones reconocidas" ni "no reconocidas". Tampoco ninguna clase de manutención económica de ningún culto, que en todos los casos deberán ser sostenidos por sus seguidores. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tiene igual derecho a practicar su religión o a no practicar ninguna, y en ningún caso podrán invocarse tales adscripciones para promover ninguna excepción a la igualdad ante la ley"

Donde habite la libertad, allí está mi patria ( Benjamin Franklin)

Lo menos importante en la cuestión de los manteros y vendedores ambulantes es su nacionalidad. Sin embargo parece ser que es un aspecto que demasiada gente le da demasiada importancia. Y éste, que tantos le atribuyan relevancia a la nacionalidad, es un problema mucho más grave y tóxico. ¿En qué es peor un usurpador extranjero que un usurpador nativo? ¿De qué manera o por qué sería más grave la violación de la constitución por parte de un extranjero que por parte de un nativo? ¿Hace más daño el subsidio a un extranjero que el subsidio a un nativo? No! Es lo mismo!" Estoy 100% con las palabras de Juan Bautista Alberdi en "Bases...": << Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre >>. Ésa es mi patria, y cualquiera que esté dispuesto a vivir y trabaj...