Ir al contenido principal

Principio de No Agresión: piedra angular pero no cimiento

En mi opinión , la razón por la cual no se puede colocar el Principio de No Agresión como principio fundamental de la moral es que no se puede sostener por sí mismo. La primera víctima que resulta de colocar al Principio de No Agresión en el lugar de principio axiomático es precisamente la no agresión, que queda por ese camino "en el aire" , privando al respeto mutuo de sus fundamentos racionales , realistas y virtuosa y racionalmente egoístas.
 
Pienso entonces que Stefan Molineux se equivoca en su video sobre el Principio de No Agresión, cuando lo pone en el "centro del Sistema Solar" como "deber ser" en ese giro copernicano que intenta darle a la moralidad , que falla al no darle cimiento realista en la voluntad de vivir como ser humano y no como un animal salvaje.

Ayn Rand en cambio parte desde la autoestima y el propósito de vivir como ser humano ( o sea como ser provisto de razón) , y desde estos cimientos firmes llega a la elección racional de la no agresión , ya no como principio axiomático sino como medio , como intercambio virtuoso de valor por valor entre seres civilizados y racionales . El primer valor que se intercambia entre seres civilizados y racionales es el respeto mutuo y el reconocimiento de la propiedad de cada uno sobre sí mismo.



El respeto por los derechos del individuo, el rechazo a la violencia, al robo , al asesinato, a la esclavitud, a la crueldad , al vandalismo, a la destrucción ...

Nada de éso proviene de ningún dios ni tampoco de la naturaleza, al menos no en forma directa.

Todas esos logros de la humanidad provienen de la autoestima y la inteligencia de individuos que activamente eligen vivir como seres racionales y civilizados, reconociéndose mutuamente su propiedad sobre sí mismos y sobre el fruto de su inteligencia y esfuerzo y no como animales salvajes que se saquean, se matan y se devoran unos a otros .

Los seres que sin poder pensar y hacer esa elección por sí mismos pero que sin embargo tambien resultan beneficiarios de esos avances son lo que se dice "free riders" . El animal salvaje o doméstico que felizmente recibe el beneficio del rechazo a la crueldad y el respeto por la vida que son producto de la mente y la autoestima del hombre y no de ninguna ley natural del estado de naturaleza.

Tambien es un "free rider" el delincuente , el ladrón o el asesino que disfruta de las garantías que ofrece la civilización ( sin haber hecho nada para merecerlas, pues haber nacido no es un mérito en sí mismo) . Es un free rider de la autoestima y la inteligencia del hombre civilizado.

Por ésta razón el "Principio de No Agresión" puede ser la piedra angular pero no es el cimiento de la civilización . El cimiento es la autoestima del hombre , su amor por su propia condición de ser humano ( o sea dotado de razón) y su propósito de vivir de acuerdo a esa condición de ser inteligente y civilizado , que es el producto de un largo proceso de evolución del hombre y de sus sociedades.

La falla en reconocer este orígen del respeto mutuo entre seres que elijen vivir civilizadamente es lo que conduce a las sociedades civilizadas a exponerse al borde de la autodestrucción ,al minar su autoestima como civilizados y al atribuir a algunos de los "free riders" (delincuentes asesinos, ladrones, terroristas, etc) el mismo status ontológico como objetos de derecho.


En síntesis, el respeto mutuo no se sustenta por sí mismo como axioma o "deber ser" , pero sí se sustenta perfectamente sobre la autoestima , la conciencia y la existencia como axiomas.

Si uno falla en ésto, queda sin argumentos para defender la necesidad y conveniencia del respeto mutuo y a merced de cualquier nazi nietzheano que venga a decirnos que la "voluntad de vivir" nos debería conducir a actuar de acuerdo a nuestros "instintos" animales de "voluntad de poder" ..

El aporte de Rand es la demostración de que la voluntad de vivir y el mejor egoísmo nos conduce a actuar como seres inteligentes y civilizados guiados por la razón y los mejores sentimientos humanos y no como salvajes a merced de nuestros peores instintos animales pre-humanos.

Ayn Rand responde correcta y fundamentadamente a las grandes pregunta de la moralidad y la política : "en mi propio interés egoísta ¿ por qué comercio y acuerdo en vez de saqueo y guerra?" , ¿ por qué  me conviene elegir Civilización en vez de Barbarie? "  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Es el Papa Francisco quien realmente niega el Bien Común

El Bien Común sí existe para los liberales, aún cuando algunos de ellos no lo llamen así,    pero ocurre que  el bien común no es ni puede ser cualquier cosa. El único bien común posible,  es decir el único bien que todos los seres humanos podemos tener en común,    es la libertad de disponer de los propios recursos físicos y morales para la búsqueda de lo que cada uno considera el bien para sí mismo y para todo lo que valora.  La libertad de disponer de su propio cuerpo,  su propia mente y del fruto de su propio esfuerzo físico y mental.  La liberta de disponer de sí mismos y de su propiedad.  En palabras de Alberdi:  "La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan.    La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

La Revolución Industrial y la desigualdad

Posiblemente sea cierto que la Revolución Industrial/liberal/capitalista  produjo desigualdades entre la nueva burguesía industrial y el resto de la masa  y el  fango de campesinos y artesanos del cual esos nuevos ricos emergieron.  Y es seguramente cierto que éso les permitió a los burgueses desarrollar y apropiarse de medios de producción .  Pero NO es cierto que su nueva riqueza fuera a expensas de la de sus vecinos campesinos devenidos en obreros ni tampoco es cierto que esos campesinos hubieran "perdido" sus tierras rurales  a manos de los terratenientes  .. No es cierto porque antes de la Revolución Industrial ,  las tierras YA eran de los terratenientes, nobles, y señores feudales ,  y  lo cierto es que,  si queremos buscar perdedores por  las nuevas circunstancias,  no eran los campesinos ni los obreros sino,  justamente,  los terratenientes, nobles y señores feudales .. y lo cierto es que la propiedad de los medios de producción no sólo no se estaba concentrando,