Ir al contenido principal

Dos reflexiones sobre el Problema Gnoseológico



1) Tenemos dos ojos...ninguno de los dos puede por sí mismo percibir la profundidad o la distancia a un objeto ni diferenciar los objetos por sus movimientos relativos... Cada ojo proyecta sobre las retinas una imágen bastante distorsionada, ruidosa e incompleta del escenario que está frente a los ojos .

Sin embargo, todos sabemos que  los seres humanos podemos hacer ambas cosas cotidianamente sin dificultad , percibir la profundidad, diferenciar los objetos y sus movimientos, identificarlos y hasta predecir su recorrrido ..

Más allá, (o más acá)  de las retinas y sus límitaciones y deformaciones, las sensaciones distorsionadas, ruidosas e incompletas se correlacionan e integran entre sí y en el tiempo junto con otras sensaciones provenientes de los demás sentidos, como el oído o el olfato , en percepciones muchísimo más completas, fidedignas y útiles de los objetos y escenarios observados..

Este fenómeno que todos experimentamos cotidianamente debería ser suficiente para terminar con la discusión acerca de los órganos sensoriales vistos como "obstáculos" entre la realidad observada y el observador ... Nuestros sentidos no son obstáculos que impiden la captación de la realidad , son los instrumentos que la hacen posible ,  y de la correlación e integración de la  información parcial y distorsionada que nos brindan esos instrumentos , el cerebro obtiene una imágen conceptual que supera y por mucho en precisión , fidelidad y completitud a las limitaciones intrínsicas de captación de la realidad de los órganos sensoriales .

2) Todo sensor toma del fenómeno o el objeto observado por lo menos la energía necesaria para producir un cambio físico en el observador que es interpretado como información sobre ese objeto o fenómeno .

Por supuesto entonces que el acto de observación interviene y es parte de la realidad observada . ¿¿¿Y qué??? el observador no "distorsiona" la realidad observada justamente porque es parte constitutiva de esa realidad , no es un ente de otro mundo, y la información obtenida sólo es interesante para el observador en la medida que es así , en la medida que el fenómeno o el objeto interactúa físicamente con él. Si la realidad observada no interactuase como objeto con el sujeto observador , no revestiría tampoco para éste ningún interés ni propósito observarla.


Comentarios

Wilfredo Mañá ha dicho que…
Creo que el problema estriba en que la percepción no distorsiona, pero tampoco recoge la realidad de la cosa (la cosa en sí de Kant) sino un aspecto parcial presentado a nuestra conciencia bajo la forma peculiar que tiene nuestro modo de percibir. Aunque integremos nuestras diferentes percepciones de la cosa, sólo nos consta el fenómeno.
Felicitaciones por el blog!

Entradas populares de este blog

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

Libertad, Igualdad? , Fraternidad? Gobierno?

 1. Libertad es poder disponer de absolutamente todo lo propio , empezando por la propia mente, conciencia, cuerpo y fruto del propio trabajo y talento, pero no disponer absolutamente nada de lo ajeno sin su consentimiento. 2. Igualdad? Sólo si significa que tengan libertad [1] por igual todas las personas dispuestas a no atropellar la ajena. 3. Fraternidad? sólo si significa asociarnos para defender la libertad [1] en igualdad [2] 4. Gobierno? sólo si su único rol es defender la libertad [1], usando la fuerza si es necesario . porque es el único interés que tenemos en común todas las personas dispuestas a no atropellar lo ajeno.

Moral

La moral es una buena razón pero no es la razón última. Es por lo menos un error ignorar las consecuencias, rechazándolas como "utilitarismo".   La razón última de la elección de un código moral determinado sí tiene que ver con sus consecuencias... Se puede adoptar un código moral compatible o incompatible con la existencia de un ser racional. La moral como razón última (o primera) por sí misma es endeble e insuficiente ,  necesita ser fundamentada en relación a la existencia y propósitos por los cuales se la adopta. No puede haber moral sin la inteligencia que vincula las causas, acciones y sus efectos,  sin la conciencia humana que expande su comprensión al pasado, el presente y el futuro.  Una moral auténtica se cimienta en las consecuencias de actos y decisiones,  o sea responsabilidades. Una moralina no fundamentada, que no considera ni explica las consecuencias habilita a los déspotas a calificar como inmoral lo que no hace daño a nadie y como moral lo que sí hace daño.