Ir al contenido principal

La subjetividad de las valoraciones y los juicios y la ética altruista

La innegable subjetividad de las valoraciones y los juicios me parece que es precisamente la mejor desmentida de la ética del altruísmo : ¿cómo puede un sujeto saber lo que es mejor para otro y actuar en consecuencia si no o es por lo que manifiesta y comunica ese otro?

¿ podría hacerse universal la norma de que todos se guíen exclusivamente por los intereses ajenos? La respuesta es NO : para que unos se guíen por los intereses ajenos sería necesario que los beneficiarios del sacrificio altruísta sí se guíen por los intereses propios , a fin de poder comunicarlos... inexorablemente ésto es un orden de cosas jerárquico y colectivista en el que unos (los honestos), están al servicio de otros (los hipócritas) , orden que antes o despues , aún cuando haya comenzado con las mejores intenciones, terminará por ser sostenido a los latigázos . 

En cambio el intercambio no coercitivo de valor por valor sí es universalizable y estructuralmente conduce a un "peer to peer" , relaciones de igual a igual : en este orden de cosas , todos los actores se guían por sus propio interés y lo comunican honesta y transparentemente, y entonces sí aparece la magia de la colaboración : yo tengo lo que quieres o necesitas y tú tienes lo que quiero o necesito, si colaboramos uno con otro ambos lograremos más , siempre y cuando no cometamos el fatal error de tratar de conseguirlo del otro por la fuerza o la extorsión, con la consiguiente destrucción objetiva del órden civilizado .-

Yo encuentro es un patrón de error que ese repite; una falacia en los cuantificadores: la misma que impide ver que la moral altruísta no es sostenible, tambien impide ver la relación entre la necesidad de ayuda como excepción en un órden libre y como norma en un órden coercitivo.-

De paso: acá se hace bien visible el gran problema con los místicos que creen disponer de una fuente de conocimiento mágica que les informa sobre lo que es mejor para el resto de los mortales, y entonces se sienten autorizados a imponerlo .-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Altruismo vs. Benevolencia y Bondad

Del diccionario de la Real Academia Española: benevolencia: Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. benévolo, la Del lat. benevŏlus. 1. adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras. bondad : Del lat. bonĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien. benignidad Del lat. benignĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de benigno.  benigno, na Del lat. benignus. 1. adj. Afable, benévolo, piadoso. 2. adj. Templado, suave, apacible. Clima benigno. altruismo : Del fr. altruisme. 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. "Altruísmo" y "benevolencia" no son conceptos equivalentes porque si bien tienen en común la procura del bien ajeno, no coinciden en su propósito. En el altruísmo el bien ajeno es NECESARIAMENTE un fin en sí mismo, es por ésa razón

Libertad, Igualdad? , Fraternidad? Gobierno?

 1. Libertad es poder disponer de absolutamente todo lo propio , empezando por la propia mente, conciencia, cuerpo y fruto del propio trabajo y talento, pero no disponer absolutamente nada de lo ajeno sin su consentimiento. 2. Igualdad? Sólo si significa que tengan libertad [1] por igual todas las personas dispuestas a no atropellar la ajena. 3. Fraternidad? sólo si significa asociarnos para defender la libertad [1] en igualdad [2] 4. Gobierno? sólo si su único rol es defender la libertad [1], usando la fuerza si es necesario . porque es el único interés que tenemos en común todas las personas dispuestas a no atropellar lo ajeno.

Moral

La moral es una buena razón pero no es la razón última. Es por lo menos un error ignorar las consecuencias, rechazándolas como "utilitarismo".   La razón última de la elección de un código moral determinado sí tiene que ver con sus consecuencias... Se puede adoptar un código moral compatible o incompatible con la existencia de un ser racional. La moral como razón última (o primera) por sí misma es endeble e insuficiente ,  necesita ser fundamentada en relación a la existencia y propósitos por los cuales se la adopta. No puede haber moral sin la inteligencia que vincula las causas, acciones y sus efectos,  sin la conciencia humana que expande su comprensión al pasado, el presente y el futuro.  Una moral auténtica se cimienta en las consecuencias de actos y decisiones,  o sea responsabilidades. Una moralina no fundamentada, que no considera ni explica las consecuencias habilita a los déspotas a calificar como inmoral lo que no hace daño a nadie y como moral lo que sí hace daño.